Skip to Content

ESP ESP | ENG ENG Buscar:

PROGRAMAS

EL CMM EN LOS MEDIOS

University signs agreement to bring Mexican doctoral students to all three campuses – The Daily Illini

From Nov. 14-17, President Timothy Killeen and a delegation of senior leaders visited Mexico and met with the Mexican Science and Technology Council. The University of Illinois signed an agreement with the Mexican Science and Technology Council that will allow doctoral students to study at the University system. In addition, the delegation met with Mario Molina, a winner of the 1995 Nobel Prize in Chemistry. Molina is a climate policy adviser to Mexico’s president and founder of the Molina Center for Energy and the Environment. The center focuses on exploring solutions to challenges related to environmental protection, energy use, climate change prevention and sustainable development.

International negotiators reach historic agreement to phase out powerful greenhouse gases – Public Radio International

Negotiators agreed to a three-track process designed to give some countries more time for the phase-out process than others. It was the best way to get all nations on board, says Mario Molina, a scientist who shared the 1995 Nobel Prize for chemistry for his work on CFCs. “I think it works,” Molina says. “The reason perhaps is best explained by using India as the example. They claim they cannot [quickly] replace the HFCs they are using now, because that would not allow their many poor families to have air conditioning. The replacement is a bit more expensive and the new compounds are not yet available.”

Cómo se logró el único acuerdo que todos los países del mundo han firmado y cumplido – BBC Mundo

«Casi 200 países llegaron a un acuerdo [ante la enmienda al Protocolo de Montreal en Kigali, Ruanda] para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, suspendiendo el uso de HFCs, ampliamente usados en neveras, aerosoles y unidades de aire acondicionado», señaló el Dr. Molina. «El acuerdo podría evitar medio grado centígrado de calentamiento. Teniendo en cuenta que estamos tratando de restringir el calentamiento a 2 grados, esto representaría el 25% del objetivo».

Critica Molina corrupción en desarrollo – Reforma

«En México todavía tenemos problemas serios de corrupción, para lo de calidad de aire es en la verificación, etcétera, pero para el desarrollo urbano, a veces, aunque esté planeado, de todas maneras, se construyen los edificios. Lo sabemos», señaló el Dr. Molina.

SCT presenta medidas tras el Foro de Pesos y Dimensiones – Transportes y Turismo

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) presentó el documento Acciones para mejorar la seguridad vial del transporte de carga, basado en las conclusiones y sugerencias realizadas por el Panel de Expertos, responsable de diseñar la NOM-012. Estas recomendaciones fueron entregadas a la SCT el pasado 14 de noviembre y están firmadas por Francisco Javier Carrión Viramontes, del Instituto Mexicano del Transporte (IMT); Angélica del Rocío Lozano Cuevas, del Instituto de Ingeniería de la UNAM; Salvador Montero Aguilar, del Centro Mario Molina; José Rubén Hernández Cid, del ITAM, y Miguel Guzmán Negrete, del Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI).

Ubicación, elemento primordial para la vivienda sustentable: Mario Molina

El Dr. Molina explicó que en el país existe una mala planeación de vivienda en grandes urbes, como el Valle de México, la cual termina siendo costosa para la población, luego que sólo el 50% de la población de menores recursos vive cerca de una ruta de transporte público, lo que significa que casi una cuarta parte de los usuarios de vivienda de interés social gasta más del 20% de su ingreso en desplazarse. “El costo de no respetar los planes de urbanización puede ser de decenas de millones de pesos para una ciudad grande, porque la gente tarda horas en llegar a su centro de trabajo, pero el costo económico es solamente una parte del problema, porque también hablamos de calidad de vida”, indicó el Dr. Molina.

Sólo la mitad de la población vive cerca de alguna ruta de transporte – Centro Urbano

Uno de los temas en los que se centró fue el proceso de urbanización, el cual deben considerar diversos aspectos para realizarse positivamente, uno de ellos es la movilidad. Informó que sólo 50% de la población de bajos recursos vive cerca de alguna ruta de transporte público. Indicó que, tanto para agilizar el traslado por la ciudad como para disminuir las repercusiones negativas en el aire, es necesario que existan restricciones al uso del automóvil y la implementación de transporte público de calidad. Aseguró que la calidad del aire es un problema de salud pública al que se le debe prestar especial atención.

Premio Nobel advierte déficit de áreas verdes – Milenio

«Mientras que el estándar internacional es de nueve metros cuadrados de áreas verdes por habitante, en México el promedio es de sólo dos», señaló el Dr. Molina. «Para lograr un desarrollo urbano sustentable es necesario planear el crecimiento inteligente de las ciudades balanceando beneficios económicos, sociales y ambientales».

Realizan Cumbre Infonavit 2016, Financiamiento a la Vivienda – Noticieros Televisa

Mario Molina, Premio Nobel de Química, indicó que el 50 por ciento de la población de menores recursos vive cerca de una ruta de transporte público, lo que significa que casi una cuarta parte de los usuarios de la vivienda de interés social gasta más del 20 por ciento de su ingreso exclusivamente en transporte. Por ello criticó la mala planeación de vivienda en grandes urbes como el Valle de México, «inclusive la Ciudad de México es un ejemplo de que simplemente se construye, y muchas veces, por ejemplo, vivienda de interés social, muy lejos del trabajo, entonces pues la gente pierde tiempo y pues tenemos casas abandonadas por esa situación», detalló. Por tal motivo, Mario Molina sostuvo que es necesario mejorar la ubicación de las viviendas y promover su financiamiento a través de créditos accesibles para la población de bajos recursos.

Tequileras proyectan reducir 25% huella de carbono – El Economista

La cadena productiva Agave-Tequila reducirá 10% su huella de carbono para el año 2020 y 25% en el 2030, de acuerdo con la estrategia de sustentabilidad que desarrolló en conjunto con el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente. Según el proyecto, que busca contribuir a la mitigación del cambio climático y al mismo tiempo alcanzar la sustentabilidad ambiental, económica y social del sector, se reducirá el consumo de energía de origen fósil 3% en el 2020 y 5% en el 2030.

Aumento desmedido en temperatura sería catastrófico, advierte Mario Molina – Noticieros Televisa

El cambio climático es el reto más grande que tiene la humanidad, aseguró Mario Molina, Premio Nobel de Química: «Si no se tomaran las precauciones necesarias la preocupación no es que tan probable es que suba la temperatura digamos tres o cuatro grados que es lo más probable, sino que hay un riesgo de alrededor de uno y cinco de que la temperatura suba más de cinco grados».

Planean bajar emisiones de carbono en producción de tequila – Informador

«Al adoptar una estrategia conjunta y voluntaria para mejorar su desempeño ambiental, la cadena productiva agave-tequila da un ejemplo muy importante que espero que sea seguido por otras industrias. El que un producto tan representativo como el tequila se produzca de forma responsable y respetuosa debe ser un motivo de orgullo», señaló el Dr. Mario Molina.



CENTRO MARIO MOLINA PARA ESTUDIOS ESTRATÉGICOS SOBRE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
CDMX