
PROGRAMAS

Noticias
MESA DISCUSIÓN: los retos ambientales de la Reforma Energética
Viernes 8 de agosto, 2014
En el marco de la Reforma Energética de nuestro país, el Centro Mario Molina en coordinación con la Embajada Británica en México y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) organizó una primera mesa de discusión sobre los retos ambientales de dicha Reforma titulada “Información geológica y la economía del gas de lutitas”. Fue la primera plática dentro de una serie que abordará diversos temas energéticos y que se centró en la explotación y obtención de shale gas mediante la técnica fracturamiento hidráulico o fracking.
La mesa contó con la presencia del Dr. Andrew Aplin, Profesor de Petróleo no convencional en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Durham en Reino Unido, quien habló sobre la evolución de las técnicas de fracking en Inglaterra. Prestó especial énfasis en la importancia de comunicar de manera más efectiva todo lo relacionado con el shale gas para afrontar preocupaciones sociales en materia de disposición de agua, contaminación de acuíferos, filtraciones y micro-sismos, que pudieran estar relacionados a esta actividad.
El Ing. Carlos Mena, Asesor de la Presidencia del CMM habló sobre el shale gas y cómo se podría desarrollar este tipo de recurso en México de una manera amable con el medio ambiente. Informó sobre la integración de un grupo estratégico de trabajo encabezado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y en el cual el CMM participa, dedicado a analizar y a compartir información, conocimiento, medidas precautorias y mejores prácticas internacionales para asegurar un marco regulatorio óptimo en el país.
Presentó el posicionamiento del Centro Mario Molina y las 25 recomendaciones que se hicieron sobre la técnica de fracking en México, basadas en tres actividades: identificación de riesgos, análisis de la situación en el país y las zonas en donde hay recursos, y análisis del marco regulatorio nacional e internacional para la explotación de gas y aceite de lutitas.
Por su parte, el Dr. Francisco Guzmán, Director de Seguridad y Medio Ambiente del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), habló sobre modelos geológicos y geoquímicos orientados a generar información para análisis y desarrollo de tecnologías eficientes en este rubro.
Hizo énfasis en que el aprendizaje mayor que se ha tenido en este sector es derivado de la investigación y asimilación de proyectos y trabajo de campo para asimilar tecnologías y metodologías en dos áreas en norte del país: Limonaria, Veracruz y Galaxia, Coahuila, cerca en la frontera con Estados Unidos.
Este proyecto está desarrollando tecnologías y asimilación de mejores practicas para hacer más eficiente el descubrimiento de los sitios en donde conviene hacer fracturamiento hidráulico.
El Mtro. Oscar Roldán, Director General de Operación en la Comisión Nacional de Hidrocarburos mencionó que debe de existir regulación que cubra la línea base antes de iniciar las operaciones. Mencionó una serie de temas importantes que en su opinión se deberían de considerar dentro de la regulación: línea base antes de empezar las operaciones; reciclamiento del agua; integridad de los pozos; solicitar a los operadores la toma microsísmica, para estar en posibilidad de medir hasta donde van las fracturas y así asegurar que no se impacten los acuíferos.
Para finalizar la mesa, el Mtro. Marco Antonio Cota, Asesor de la Subsecretaría de Hidrocarburos de SENER habló sobre la producción petrolera convencional en México y la necesidad de encontrar y explotar nuevas fuentes de energía, como el aceite de lutitas, en el cual nuestro país ocupa un lugar importante en términos de recursos.


CENTRO MARIO MOLINA PARA ESTUDIOS ESTRATÉGICOS SOBRE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
CDMX