PROGRAMAS
Noticias
«La Ciencia y la política del cambio climático» -Mesa de reflexión y debate COLMEX
Mesa de Reflexión y Debate
“La Ciencia y la política del cambio climático”
México D.F. , 23 de septiembre, 2014
El Colegio de México (COLMEX) a través del Seminario Interdisciplinario sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) organizó el día de hoy la mesa de reflexión y debate titulada “La ciencia y la política del cambio climático, en la que participaron el Dr. José Luis Lezama, el Dr. Enrique Leff, el Dr. Mario Molina y el Dr. Sergio Puente quien fungió como moderador. –Center of Demographic, Environmental and Urban Studies
La intención fue dialogar en torno a un conjunto de cuestionamientos y aseveraciones sobre la relación entre el conocimiento científico existente alrededor del cambio climático y la toma de decisiones en el ámbito de la política pública internacional y nacional.
El Dr. Jose Luis Lezama, Profesor-Investigador del COLMEX y Director del Seminario Interdisciplinario sobre Estudios Ambientales y del Desarrollo Sustentable habló sobre la relación entre el calentamiento global y las actividades humanos y enfatizó sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo internacional vinculante en el que participen y se comprometan las principales economías contaminantes, pues parecería que “…la competencia en los mercados es primero y el medio ambiente pasa a segundo plano”.
Dijo, “en el campo de la ciencia climática a veces se escucha decir “nosotros ya brindamos el conocimiento, ya brindamos los fundamentos científicos sobre los que hay que tomar decisiones de política publica, ya queda en las manos de los gobierno”, el problema es que no basta con tener conocimiento científico para tomar decisiones, en muchas ocasiones quienes toman decisiones de política pública recurren al conocimiento científico como un elemento legitimador únicamente…”.
Por ende, “la propia ciencia, sea la ciencia del cambio climático o las ciencias sociales o la ciencia política, deben cumplir la tarea de conocer también los aspectos económicos, políticos, los mecanismos institucionales, jurídicos, de poder, que están de por medio para explicar por qué el conocimiento científico no se traduce necesariamente en decisiones de política pública”. Finalizó al decir que justamente esta relación entre la política y la ciencia es a la que busca contribuir esta mesa de debate.
Por su parte, el Dr. Mario Molina resumió la perspectiva con la interrogante sobre qué se sabe y qué no se sabe sobre el cambio climático, para lo cual se enfocó en tres puntos clave y los conectó con sus respectivos mitos; mitos que existen como consecuencia de una campaña muy bien orquestada por grupo de interés que han logrado, a través de los medios, poner en duda las aseveraciones de los científicos.
Primeramente, el Doctor confirmó que sí hay un consenso muy claro entre expertos, “entre los científicos que trabajan en problemas del clima (en distintas disciplinas, química de la atmósfera, química atmosférica, etc.) hay encuestas que dicen que el 97% están de acuerdo en que el clima está cambiando y que cambia como consecuencia de actividades de la sociedad”; como ejemplo puso al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles) quien en su último reporte aseveró que hay un 95% de probabilidad de que los cambios en el clima sean de origen antropogénico.
Como segundo punto, comentó que el clima ya está cambiando hoy en día y esto se basa en observaciones y mediciones científicas; refutó el mito de que es un problema para finales de siglo y para las futuras generaciones.
Como tercer punto habló sobre los constantes cambios en la temperatura terrestre y la alusión de que el clima en la Tierra siempre ha cambiado, al asegurar que los cambios que se están presentando actualmente no solamente se traducen en aumento de temperatura. Explicó que el clima terrestre se ha transformado a lo largo milenios pero se conocen las razones; el cambio actual no se puede explicar de manera natural y se atribuye a la composición química de la atmósfera causado por actividades humanas.
Otra cuestión importante de la que habló fue sobre la relación entre los cambios de temperatura y la frecuencia con que ocurren los extremos climáticos. Aclaró que un evento específico no se le puede atribuir directamente al cambio climático pero sí el aumento en la frecuencia de estos fenómenos.
Posteriormente comentó sobre las certezas e incertidumbres del cambio climático y sobre los riesgos y costos a los que se enfrentará la sociedad si no hay un alto en las emisiones. En este sentido habló sobre el impacto en la economía y sobre los múltiples estudios económicos detallados que indican, primero, que hay medidas ganas-ganar en donde el ambiente y la economía salen ganando y otras medidas en donde sí hay un costo pero este es relativamente pequeño a comparación de los costos de la inacción.
El Dr. Molina finalizó su exposición explicando hasta dónde llega la ciencia, el cómo y el porqué del cambio climático, y aseguró que la comunidad científica está empezando a “despertar” para comunicarle de mejor manera a la sociedad las bases científicas de este fenómeno.
Por su parte, el Dr. Sergio Puente, profesor-investigador del CEDUA complementó diciendo que sin duda hay suficiente evidencia empírica para aseverar que la influencia antropogénica en el cambio climático es real.
El Dr. Enrique Leff, Coordinador del grupo de Sustentabilidad de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) expresó que estamos en una crisis de comprensión de lo que es el cambio climático y resaltó la preocupación y movilización social que está desbordando el campo de acción que había estado muy constreñido al debate entre los científicos del clima, los congresos gubernamentales y los presidentes. Aseveró “esta cuestión rebasa por mucho este ámbito de debate, aquí se juega una cuestión del orden de la habitabilidad de los seres humanos en este planeta.”
CENTRO MARIO MOLINA PARA ESTUDIOS ESTRATÉGICOS SOBRE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
CDMX