PROGRAMAS
Noticias
3er Diálogo de Reforma Urbana: «Planear el Territorio»
Comunicado de prensa conjunto
México D.F. a 18, julio 2013
TERCER DIÁLOGO DE REFORMA URBANA
“Planear el Territorio”
- Alrededor del 60 por ciento de suelo urbanizado en México es de origen irregular
- Sólo el 36% de municipios urbanos cuenta con un Instituto Municipal de Planeación
México DF, a 18 de julio del 2013.- El CTS EMBARQ México, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Centro Mario Molina (CMM), continúan difundiendo la estrategia de Reforma Urbana, una iniciativa surgida desde la sociedad civil para fomentar una nueva visión de las ciudades de México desde una perspectiva nacional. De ahí que se han planteado siete propuestas que fueron entregadas e incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Durante el tercer Diálogo por la Reforma Urbana, una serie de espacios para discutir y difundir las propuestas, nos acompañaron como ponentes José Sarukhán Kermez, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales 1990, Ex Rector de la UNAM de 1989 a 1997 y actual Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ; Adrián Fernández Bremauntz, Expresidente del Instituto Nacional de Ecología, actual coordinador del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en México y Director de la Fundación ClimateWorks; y Gerardo Gómez del Campo del Paso, especialista en derecho económico y profesor de la Universidad Iberoamericana. El encuentro fue moderado por Fabricio Brodziak, Maestro en Planeación y Política Social por el London School of Economics y actual Director de Proyectos del Centro de Colaboración Cívica.
¿Por qué es necesario reformar la manera de hacer planeación urbana en México?
Las ciudades de México crecen de acuerdo a un modelo en 3D: Distante, Disperso y Desconectado. Las consecuencias se reflejan en los costos sociales, económicos y ambientales para el país. Ello en buena medida es el resultado de una institucionalidad débil y fragmentada, en la cual lo urbano queda disperso en numerosas dependencias que no actúan de manera coordinada ni tienen la real capacidad para incidir de manera efectiva en la manera que nuestras ciudades se desarrollan. A ello ayuda la existencia de instrumentos de planeación que usualmente carecen de una visión integral del uso, programación, financiamiento y gestión del territorio, duplican esfuerzos o dejan áreas desatendidas, y dificultan la coordinación interinstitucional. Por ello, no es de extrañar que alrededor del 60 por ciento de suelo urbanizado en México sea de origen irregular.
En el caso de las nuevas urbanizaciones el panorama no es muy diferente: aprovechan las falencias en los sistemas de planeación del territorio para incorporar con facilidad suelo agrícola al desarrollo urbano, lo que se ha traducido en un excesivo crecimiento de la superficie de nuestras ciudades, que en los últimos 30 años multiplicaron por 6 su superficie urbanizada. La falta de capacidad técnica a nivel local no hace más que agravar el problema: de acuerdo a datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, tan sólo el 36% de municipios urbanos cuenta con un Instituto Municipal de Planeación.
Qué propone Reforma Urbana
Reforma Urbana propone la creación de un Sistema Nacional Unificado de Planeación del Territorio basado en 3 grandes estrategias:
- Simplificación e integración de los actuales instrumentos de planeación territorial. El Sistema debe establecer la obligatoriedad de la elaboración y actualización de estos instrumentos de planeación bajo un esquema que fomente la coordinación interinstitucional, la participación y observación ciudadana.
- Establecimiento de guías y metodologías para la elaboración de los instrumentos reconocidos en el Sistema Nacional de Planeación del Territorio. En ellas se definen mecanismos de coordinación interinstitucional, así como procedimientos para su monitoreo y evaluación.
- Vinculación de los instrumentos integrales de planeación a los presupuestos, programas y fondos federales y a la asignación de recursos hasta el nivel municipal, así como a los resultados del desempeño y cumplimiento de metas.
CENTRO MARIO MOLINA PARA ESTUDIOS ESTRATÉGICOS SOBRE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
CDMX