
PROGRAMAS

Noticias
30 Aniversario del Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal es quizás el tratado internacional ambiental más exitoso, suscrito por 197 naciones, y responsable de la eliminación progresiva de substancias que dañaban la capa de ozono de la Tierra.
“Este protocolo, firmado en 1987 bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas y motivado
por las investigaciones de los doctores Mario Molina, Paul Crutzen y Sherwood Rowland, marcó un cambio importante en la forma de atender y resolver los problemas ambientales en el ámbito internacional mediantes el establecimiento de metas y acciones concretas para limitar, y finalmente, eliminar la producción de sustancias agotadoras de ozono (SAO), como los clorofluorocarbonos (CFC).
Como resultado de este acuerdo internacional, en 1998 se demostró que el crecimiento de la concentración de los compuestos de cloro en la capa de ozono había disminuido, por lo que se prevé que aproximadamente a mediados del siglo XXI la capa de ozono recupere sus niveles originales.
La limitación de las SAO por el Protocolo de Montreal ha contribuido, en forma paralela, a mitigar el cambio climático, gracias a que la mayor parte de estas sustancias presentan un alto potencial de calentamiento global (molécula por molécula, de más de cien veces que el generado por el bióxido de carbono).”[1]
El Protocolo de Montreal es también significativo ya que por primera vez, casi todos los países del planeta se pusieron de acuerdo a favor de una causa común que gracias a la ciencia se había hecho evidente. “Esto demuestra que el conocimiento científico puede contribuir a la resolución de problemas globales”, subrayó el Dr. Molina, uno de los principales científicos a nivel mundial que impulsaron dicho acuerdo, basado en investigaciones propias de los años 70 sobre CFC.
Los avances y cumplimiento del acuerdo han sido extraordinarios. En los últimos años, se ha luchado no solamente por recuperar la capa de ozono, sino también por mitigar los efectos negativos del cambio climático. Por esta razón, en octubre del 2016, los países miembros del Protocolo de Montreal se comprometieron a ratificar la Enmienda de Kigali, que pretende reducir la producción y consumo de HFC y encontrar alternativas menos dañinas en más del 80% para el 2030.
Hoy, a 30 años de la firma del Protocolo, el Dr. Molina comenta lo siguiente:
“Las investigaciones que hicimos con respecto al adelgazamiento de la capa de ozono de la
estratósfera culminaron con el Protocolo de Montreal. Este acuerdo internacional fue un
gran logro: todos los países del planeta se pusieron de acuerdo para enfrentar el problema,
y para dejar de producir los compuestos industriales que estaban afectando a la capa de
ozono. Es un ejemplo formidable, pues las industrias también salieron ganando, ya que
pudieron producir sustancias alternas que no dañan el ambiente, y prácticamente no
perdieron recursos. Se ha comprobado que el Protocolo ha tenido una utilidad enorme, y
que ya se está recuperando la capa de ozono.
Asimismo, es un ejemplo muy claro de cómo la sociedad, los gobiernos, la academia, la
industria, y las organizaciones civiles se pueden poner de acuerdo y trabajar juntos a favor
de nuestro planeta.”
[1] Molina, Sarukhán y Carabias. El cambio climático. Causas, efectos y soluciones. México: FCE, 2017
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
Ver vídeo del Dr. Molina hablando sobre el 30 Aniversario del Protocolo de Montreal
Ver vídeo sobre Protocolo de Montreal. Narrado por Sir David Attenborough
Ver Videos relacionados:
-Protocolo de Montreal: entrevista concedida a Eduard Punset para TVE, S.A., 2012
-Protocolo de Montreal: entrevista concedida a Cristina Pacheco para Canal 11, 2005
-Protocolo de Montreal: entrevista concedida a Canal Once en 1995
-Protocolo de Montreal: entrevista concedida a Televisión Educativa, SEP-DGTE, 1995


CENTRO MARIO MOLINA PARA ESTUDIOS ESTRATÉGICOS SOBRE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
CDMX