PROGRAMAS
Noticias
El Director Ejecutivo del CMM participa en el Foro “México-España: Innovación y Cooperación”
27 de octubre de 2017
Organizado por el periódico El País en el Centro Cultural de España en la Ciudad de México, el Foro “México-España: Innovación y Cooperación” se llevó a cabo a través de una serie de mesas de debate sobre la reforma energética en México; el intercambio comercial México-España; el rol del sector privado en la reconstrucción después de los sismos; y la transformación digital de las empresas.
Durante la mesa redonda “la energía y la reforma eléctrica a examen”, se contó con la presencia de Enrique Alba, Director General de Iberdrola México; Efraín Villanueva, Director General de Energías Limpias de la SENER; Paola Madrigal, Directora General Adjunta de la Unidad de Electricidad de la CRE; el Ing. Carlos Mena, Director Ejecutivo del Centro Mario Molina; y Flavio Díaz, Director General y Vicepresidente de Fleishmanhillard.
El moderador de la mesa redonda, el periodista de El País, Ignacio Fariza, enfatizó el rol de las energías renovables en el sector eléctrico del país, subrayando la importancia que tiene la Reforma Energética. Recordó la meta de México de modificar la matriz energética para cumplir con el 35% de generación eléctrica a partir de energías limpias al 2024 y el 50% para el 2050.
Al preguntar si estas metas son alcanzables, El Ing. Mena respondió que sin duda, sí es factible que México logre estos objetivos, ya que se cuenta con la tecnología, el interés de los inversionistas y la voluntad política necesaria, debido al tipo de reformas realizadas.
Agregó que “es muy importante, porque México ha sido un país muy proactivo a nivel mundial para enfrentar el problema del cambio climático. Es además muy positivo porque implica una transformación profunda de la red nacional de generación de electricidad. Sin duda, estas metas permitirán que México camine en la dirección para crear una economía de bajo carbono”.
Continuó explicando que los resultados de las subastas eléctricas van a implicar una inversión de casi 10 mil millones de dólares, lo que muestra que México es muy oportuno al entrar en este proceso de transformación: “Se han dado las circunstancias y hemos podido aprender de los países que nos han precedido como España, Dinamarca o Alemania. No cabe duda que los resultados han sido mejores de los que esperábamos.”
Sin embargo, el Ing. Mena subrayó que el esfuerzo de cumplir estas metas no es suficiente; es necesario ir más lejos si México desea acelerar la transición hacia una economía de bajo carbono: “Es factible entonces, es positivo, pero yo me atrevo a decir que no es suficiente. Hay varias razones por las cuales va a ser necesario, posible y conveniente para México alcanzar metas mayores.”
Expresó también que las proyecciones de demanda de electricidad sobre las cuáles se basa el gobierno se realizaron sin considerar la electrificación del sector de transporte: “los vehículos, los automóviles y los camiones eléctricos cada vez son más baratos, tienen mayor autonomía y no cabe duda que cuando este proceso se dé en México, la demanda de electricidad va a aumentar. Este proceso es muy bueno para enfrentar el cambio climático porque disminuye las emisiones del sector transporte, que es el que más emite en México y en muchos otros lugares del mundo. Pero conlleva un incremento en la demanda de la electricidad. Si esa mayor demanda de electricidad no se genera con fuentes limpias, el beneficio va a ser menor y por lo tanto, ese proceso de cambio considero que nos permite pensar en que debemos avanzar todavía más en alcanzar estas metas.”
Sobre las implicaciones de la renegociación del TLCAN, el Ing. Mena comentó lo siguiente: “La integración energética de Norteamérica con o sin el TLC es una realidad que no se va a poder detener y es una integración conveniente para todos; sin embargo, en la medida que implique para México importar crecientemente gas natural, plantea un problema estratégico y de seguridad a largo plazo.”
Argumentó que por ello, el Centro Mario Molina considera que es importante invertir y desarrollar la producción de gas natural a nivel nacional, que sin duda es el energético de base, junto con la energía nuclear, como la energía en el futuro.
Por último, adelantó que el Centro Mario Molina sostiene que a largo plazo, la relación de México con Canadá y Estados Unidos desde el punto de vista energético va a aumentar y México representa una muy buena oportunidad para las empresas de América del Norte para invertir en energía.
El Foro contó con la presencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade; el Embajador de España en México, Luis Fernández-Cid de las Alas Pumariño; el Director de El País América, Luis Prados; el Presidente del IE México, Álvaro Sánchez; el Vicepresidente y Director General Editorial de El Financiero, Enrique Quintana, entre otros. El evento fue patrocinado por Iberdrola y BBVA Bancomer con la colaboración de la Embajada de España, El Financiero, La Cámara Española de Comercio, Sigma y el Instituto Empresa (ie).
Para escuchar la discusión completa vea el vídeo aquí
CENTRO MARIO MOLINA PARA ESTUDIOS ESTRATÉGICOS SOBRE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
CDMX