Skip to Content

ESP ESP | ENG ENG Buscar:

PROGRAMAS

Recomendaciones de lectura

Junio 2025

Las señales silenciosas del cambio climático

El cambio climático está transformando los ecosistemas marinos de maneras visibles y crudas, como el blanqueamiento de los arrecifes de coral. Sin embargo, también se están produciendo alteraciones más sutiles, aunque igualmente profundas, en la ecología química del océano. Estos cambios invisibles están poco estudiados y ausentes en la mayoría de los modelos de cambio climático, pero pueden desempeñar papeles fundamentales en la estructuración de los ecosistemas oceánicos futuros. En la página 876 de este número, Farrell et al . ( 1 ) muestran que los cambios impulsados ​​por el clima de los bosques de algas en «algas de césped» (algas rojas filamentosas) alteran el entorno químico de los arrecifes templados, haciéndolos menos hospitalarios para las algas jóvenes. Estos hallazgos indican que el cambio climático no solo está remodelando los hábitats físicos, sino que también está alterando las interacciones químicas que sustentan los procesos biológicos clave, lo que podría tener implicaciones importantes para los esfuerzos de conservación marina.

 

Science

Día Mundial del Medio Ambiente: ¿Por qué se celebra el 5 de junio?

Cada 5 de junio, desde 1973, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que invita a reflexionar sobre los problemas ambientales más apremiantes para el planeta. 

“El Día Mundial del Medio Ambiente es una fecha muy importante para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) porque pretende fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección ambiental”, explicó Ileana López, coordinadora regional del subprograma Biodiversidad y Ecosistemas del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 

National Geographic

Día del Medio Ambiente 2025: México lanza su primera comunidad regenerativa en Quintana Roo

Autoridades mayas y jóvenes líderes participan en talleres de regeneración territorial comunitaria.

 

La sostenibilidad en México ha dado un paso relevante con el lanzamiento del primer proyecto piloto de comunidad regenerativa, un modelo que busca trascender la sostenibilidad tradicional para reimaginar desde lo local una forma de vida armónica con el entorno, las raíces culturales y el desarrollo económico. 

Esta iniciativa, liderada por el consultor internacional Carlos Dehesa y respaldada por ONU-Hábitat, inicia en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo, como un laboratorio vivo para diseñar un nuevo contrato social territorial.

El Economista

 



CENTRO MARIO MOLINA PARA ESTUDIOS ESTRATÉGICOS SOBRE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
CDMX